
Actualmente, en la ciudad de Madrid, nos encontramos con jóvenes de 18 a 22 años en situación de calle o en riesgo de estarlo, en alojamientos inadecuados, inseguros o inestables (casas ocupadas, albergues, etc…), sin una red de apoyo formal o informal y sin recursos personales ni económicos para poder realizar un tránsito a la vida adulta con garantías. Esta realidad de los/as jóvenes en situación de calle es escasamente visibilizada.
Analizando en detalle los motivos por los que estos/as jóvenes se encuentran en situación de vulnerabilidad (inestabilidad familiar/social de sus entornos, jóvenes en procesos de reincorporación familiar o reagrupaciones que no son exitosas, donde los vínculos afectivos están rotos, expulsados de forma temprana del domicilio familiar por razones de lgtbfobia, violencia intrafamiliar, razones de índole religiosa, cultural; o jóvenes que han iniciado procesos de vida autónoma y que no han podido mantenerse por pérdida del empleo o ingresos insuficientes que les impiden acceder a un mercado inmobiliario cada vez más exigente y complejo).
De este análisis surge la iniciativa desde la Fundación ISOS de completar las actuaciones que viene desarrollando de acompañamiento socio educativo y de inserción laboral con un instrumento flexible y coordinado que promueva la cobertura de las necesidades básicas imprescindibles para que el/la joven pueda sostenerse en el tiempo y para poner en marcha su reincorporación social.
Debemos considerar que, aun encontrándose en una situación de dificultad para cubrir sus necesidades básicas de alojamiento, manutención, vestuario, etc., la mayoría de ellos y ellas mantienen activas sus potencialidades de resiliencia presentes en la juventud.
DESTINATARIOS: Jóvenes en situación de grave vulnerabilidad social entre los 18 y los 22 años que participen activamente en algún programa de intervención socio-laboral y con acompañamiento educativo de la red socio comunitaria y que se encuentren en situación de calle o en riesgo de estarlo en la ciudad de Madrid, en alojamientos inadecuados, inseguros o inestables (casas ocupadas, albergues, etc.), sin una red de apoyo formal o informal y sin recursos personales ni económicos para poder realizar un tránsito a la vida adulta con garantías.
Será indispensable para su participación en este programa residir de forma efectiva en la Ciudad de Madrid, no presentar trastornos severos de salud mental ni adicciones que imposibiliten la intervención educativa, y en el caso de jóvenes extranjeros, disponer del permiso necesario para residir en el territorio nacional.
Es pues básico trabajar desde una perspectiva de prevención, atendiendo la emergencia y ajustando el diseño a la edad y posibilidades de progreso de los chicos y chicas.
Por este motivo, la intervención coordinada de este programa con los/as profesionales que atienden al joven es la clave metodológica del mismo. El itinerario consensuado entre el/la joven y su profesional de referencia es la base sobre la que se sustenta la acción del Programa de Apoyo Residencial, como un elemento favorecedor del itinerario del participante.
Por este motivo, desde el inicio, el Programa de Apoyo Residencial vincula su intervención con el compromiso educativo que previamente ya se ha adquirido con el programa de la red socio comunitaria que realiza el acompañamiento referencial.
Contacto: jovenesautonomia@fundacionisos.es